top of page
Buscar

ASERTIVIDAD

  • Foto del escritor: psicobiosocial_
    psicobiosocial_
  • 6 feb 2021
  • 2 Min. de lectura

¿Qué es la asertividad? Descubre si la forma en la que te relacionas con las personas de tu entorno es asertiva o no lo es.




La asertividad es una habilidad social que permite que una persona pueda comunicar su opinión desde una postura equilibrada, entre un estilo agresivo y un estilo pasivo de comunicación. Esto significa que la persona que cuenta con la habilidad de la asertividad expresa y defiende sus criterios de forma serena pero no sumisa.


Imaginemos a dos compañeros de escuela discutiendo por diferencias de opiniones sobre un trabajo escolar, ellos se encuentran gritándose y diciendo ofensas entre sí, ninguno esta dispuesto a cambiar su postura, ni lo estarán porque no quieren aceptar la opinión del otro. En este ejemplo se esta aplicando un comportamiento no asertivo por parte de ambos implicados, ya que los dos están defendiendo su postura de una forma violenta hacía el otro y, la asertividad consiste en respetar las propias ideas pero también las del otro.


La asertividad nos ayuda a expresar emociones, pensamientos y opiniones, así como defender nuestros propios derechos sin sobrepasar los de los demás.

La interacción entre los miembros de una sociedad es fundamental para la adaptación de un ser humano, dentro de estas interacciones en muchas ocasiones podemos encontrarnos con personas que piensan y se comportan de forma distinta a nuestras creencias y valores, quizá no estamos de acuerdo con ellos, pero manejar este tipo de situaciones donde se genera incompatibilidad de pensamiento con habilidades asertivas resulta ser beneficioso para ambas partes.


Estos son algunos de tus derechos asertivos que, si es el caso y no los aplicas en la vida diaria, al conocerlos puedes iniciar a aplicarlos, llegando a tener una nueva forma de relacionarte con las personas de tu entorno practicando la asertividad y mejorando así tus relaciones personales.


  • Derecho a ser tratado con respeto.

  • Derecho a expresar los propios sentimientos y opiniones.

  • Derecho a ser escuchado y tomado en serio.

  • Derecho a juzgar las propias necesidades, establecer prioridades y tomar decisiones.

  • Derecho a decir que ‘‘no‘‘ sin sentir culpa por negarse.

  • Derecho a pedir lo que quiero, entendiendo que el interlocutor tiene derecho a decir que no.

  • Derecho a cambiar de opinión.

  • Derecho a cometer errores.


Practicando la asertividad estaremos defendiendo nuestras necesidades ante las exigencias de los demás sin manipular las necesidades de los otros, logrando así una sana interacción.



 
 
 

Comments


© 2030 por psicobiosocial_. Creado con Wix.com

bottom of page