top of page
Buscar

LA AGRESIVIDAD Y EL DEPORTE

  • Foto del escritor: psicobiosocial_
    psicobiosocial_
  • 26 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Se puede pensar que los espectáculos deportivos tienen un fin recreativo y sano, pero en muchas ocasiones estas competiciones se tornan violentas entre los participantes tanto como en los espectadores. La realidad es que detrás de estas competiciones amistosas existen factores que provocan se incremente la agresión.



El deporte es un atractivo espectáculo de entretenimiento, donde la naturaleza misma de la actividad deportiva produce pasiones humanas no solo en los atletas sino también en los espectadores, en ocasiones esta pasiones se convierten en comportamientos hostiles.


La Sociedad Internacional de la Psicología del Deporte (ISSP) define la agresividad como ‘‘la aplicación de un estímulo aversivo físico, verbal o gestual de una persona hacia otra‘‘


La teorías sobre la agresividad la definen como algo innato en el hombre, que se debe de aprender a expresar de la forma más adecuada.

Melanie Klein define la agresividad como 2 impulsos que mueven al hombre y tienen 2 direcciones, una es contra el mismo sujeto y la otra es la agresión que se dirige hacia el exterior.


Otro de los conceptos de la agresividad consiste en que una persona la utiliza para conseguir un fin. El error que se origina en el comportamiento deportivo es que se cree que la agresión es la conducta correcta, ya que si bien pueden existir niveles necesarios para enfrentar una situación estas se pueden convertir en hostilidad y llevar a romper las normas deportivas.

Las condiciones extremas a las que se exponen los jugadores muchas veces les ocasionan intranquilidad, ansiedad, desesperanza por la anticipación de una derrota, la necesidad de ganar o de superarse a sí mismos influyen la perdida de control que generan reacciones agresivas fácilmente contagiosa.




Se ha demostrado en base de estudios realizados que los deportistas, entrenadores y espectadores con niveles más agresivos resultan ser los deportes colectivos a diferencia de los individuales.

Estudios realizados por Visek y Watson (2005) indican la legitimidad de las infracciones y actos agresivos de 87 jugadores masculinos de hockey, los resultados indicaron que aumentando el nivel de competición aumenta el comportamiento agresivo.


El deporte es bueno para el ser humano, siempre se recomienda practicar alguna actividad física debido a los beneficios de salud que genera realizarlo, si bien siempre existe en la competencia esa agresividad, se debe de canalizar de la forma más sana posible, sin agredir a los otros contrincantes, ni permitir que las decepciones se apoderen de nuestras acciones. Los especialistas en el ámbito psicológico del deporte buscan estrategias de fortalecimiento entre los deportistas para evitar la agresión en competencias tanto como en la vida personal de los deportistas.

 
 
 

Comments


© 2030 por psicobiosocial_. Creado con Wix.com

bottom of page