DISONANCIA COGNITIVA
- psicobiosocial_
- 28 nov 2019
- 2 Min. de lectura
¿Somos congruentes con lo que pensamos y lo que hacemos?

La teoría de la disonancia cognitiva consiste en las acciones que realizamos y que van en contra de nuestras creencias. El psicólogo Leon Festinger propuso en 1957 que las personas pueden atravesar malestar psicológico si sus pensamientos y sus acciones no son congruentes.
Esta incongruencia lleva a la persona a realizar alteraciones en su comportamiento y creencias, mismos actos que alteran su equilibrio psicológico.
Un ejemplo de disonancia cognitiva sería una persona que desea comprar el nuevo teléfono que acaba de salir al mercado pero el hecho de hacerlo representa gastar más dinero de lo que puede permitirse, la disonancia se crea cuando la persona sabe que quizá pueda tener problemas económicos por comprarlo, sin embargo crea pensamientos como ‘‘puedo reducir mi gasto de la semana un poco más para alcanzarlo a pagar‘‘ aumentando la disonancia.
“Como pensamos que deberíamos actuar y como actuamos en realidad“.
Nosotros sabemos o tenemos la creencia de algo, pero en lugar de tener una conducta normal hacemos excepciones, es cuando se está aplicando la inconsistencia.
Otro claro ejemplo son las personas fumadoras, saben que el cigarro puede llegar a matarlos pero crean la disonancia al pensar “a mí no me va a pasar porque no fumo tanto“ o “lo voy a dejar antes de enfermarme“. Aunque la disonancia este creando en la persona incomodidad cognitiva sigue creando pretextos para continuar con la conducta y maximizando la disonancia.
Festinger llamo a la reducción de la disonante como “consonante“ esto sería cuando una persona deja de negar la información que se le esta dando sobre lo que le puede resultar dañino para el y se aleja de “x“ disonante, creando una congruencia entre lo que hace y piensa.
Las disonancias cognitivas se encuentran en todo, todos los días, poner atención a nuestras acciones diarias y lograr identificar donde las estamos aplicando y tratar de reducirlas sería lo optimo.
Comments