top of page
Buscar

LA SINESTESIA

  • Foto del escritor: psicobiosocial_
    psicobiosocial_
  • 10 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

Te imaginas poder saborear los colores o escuchar una canción acompañada de imágenes mentales de figuras geométricas, eso es algo de lo que perciben las personas sinestésicas.




La palabra sinestesia proviene del término griego Aisthesis, que significa percepción unida. La sinestesia es un fenómeno psicológico en el cual la principal característica de estas personas es que ellos perciben los estímulos por varios canales sensoriales a diferencia de las personas ‘‘normales‘‘ que perciben el estímulo por un canal a la vez, lo que significa que pueden saborear un color, oler la música, o ver figuras geométricas en en su campo visual, esto no implica que estas personas padezcan una enfermedad mental, aunque en el pasado los primeros casos identificados fueron mal diagnosticados como esquizofrénicos o drogadictos.


Existen sustancias alucinógenas que pueden provocar los efectos de la sinestesia como el LSD, mariguana, éxtasis, mezcalina entre otras, al consumirse se producen sensaciones fuera de la realidad, mismas que finalizan al cabo de unas cuantas horas, en cambio la persona sinestésica que vive con estas percepciones siempre.


El primer científico que aporto datos sobre esta condición fue Francis Galton en 1880, quien observo que existía un pequeño grupo de personas que percibían los estímulos de forma multimodal con dos canales o más. A pesar de este descubrimiento pasarían muchos años para que la psicología considerará la sinestesia como algo verídico y no como causa de una enfermedad.


En 1929 Wolfgang Köhler realizó un estudio a diversos participantes en el que expuso la imagen de kiki y bouba pidiéndoles que dijeran cuál de los dos era kiki y cuál era bouba, los resultados indicaron que todos relacionaban a kiki con la figura de la forma puntiaguda y a bouba con la forma redondeada, lo que quiere decir que el cerebro tiene la capacidad de tener conexiones sinestésicas para relacionar estímulos abstractos con sonidos y formas de forma no arbitraria.




Entonces si todos tenemos conexiones sinestésicas ¿por qué se desarrolla esta percepción multimodal en muy pocas personas?

Un estudio realizado por Edward Hubbard de la Universidad de California, sometió a 6 sinestésicos a un escáner de resonancia magnética funcional, que les permitió observar la actividad del cerebro mientras se aplicaba una tarea cognitiva a los evaluados, cuando se les presentaba estímulos en blanco y negro se activaba la zona cortical responsable del procesamiento del color.


Las investigaciones indica que al ser bebes, se desarrolla un proceso de maduración cerebral en el cual el encéfalo pasa por una etapa de eliminación de sinapsis, este proceso se le conoce como poda axónica, si existe una falla genética en el proceso de maduración en zonas específicas el cerebro conservaría conexiones neuronales que pueden llevar a adquirir la sinestesia.


Saber que nuestra percepción puede ser completamente distinta a lo que percibe el otro genera un pensamiento de lo que nosotros creemos que es real no tiene porque ser así, como dijo Aldoux Huxley “Vernos a nosotros mismos como los demás nos ven, es un don en extremos conveniente. Es menos importante la capacidad de ver a los demás como ellos mismos se ven, pero ¿qué pasa si los demás pertenecen a una especie distinta y habitan en un universo radicalmente extraño“.




 
 
 

Comments


© 2030 por psicobiosocial_. Creado con Wix.com

bottom of page