¿QUE ES LA PAREIDOLIA?
- psicobiosocial_
- 9 nov 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 9 mar 2020
Cuando alguno de nuestros sentidos percibe un estímulo que nuestro cerebro no logra descifrar, nuestra mente busca darle sentido a lo que esta percibiendo, por ejemplo estas en medio de la noche, en la oscuridad de tu cuarto y ves una sombra inmóvil observándote, la primer reacción es temor, después te das cuenta que es ropa acumulada o algo que hacía parecer la forma de un cuerpo inerte.

La pareidolia (del griego eidolon que significa ‘‘figura o imagen‘‘) es la primera interpretación que hacemos ante un estimulo“ La pareidolia un fenómeno caracterizado por la visualización no auto provocada de una percepción combinada entre lo real y la fantasía.
Esta ligada a nuestros instintos básicos de sobrevivencia por ejemplo alguien se encuentra en un bosque y de pronto ve una sombra entre los arboles, la primer reacción será de huida para protegerse lo más posible de lo que le representa un riesgo para su bienestar. Así la pareidolia nos ayuda a razonar las ilusiones provenientes de cualquiera de nuestros 5 sentidos.
Este fenómeno sucede con bastante frecuencia, en las nubes, la luna, las constelaciones, manchas, sonidos, etc. Después de haber realizado la interpretación del estímulo puede continuar con un segundo y tercer fenómeno llamados apofenía y la hierofanía que se les conoce como la tríada de PAH. La apofenia sucede cuando al estímulo de la pareidolia como por ejemplo una nube con forma extraña se le agrega una historia sobre ella. El neurólogo y psiquiatra Klaus Conrad lo define como “Una visión sin motivos de conexiones acompañada de experiencias concretas de dar sentido anormalmente a lo que no lo tiene“. El tercer fenomeno es la hierofanía del griego (hiero= sagrado y fanía= manifestar) es el acto de la manifestación de lo sagrado.

Como este ejemplo existen muchos y aunque se respetan las creencias de todos, podemos entender que la interpretación que hacemos de los estímulos que no podemos comprender son un proceso normal de nuestro cerebro y cada quien lo descifra de distinta forma.
Comentarios